miércoles, 29 de agosto de 2007

BARRUNTOS 7: TRES BARES DE SURQUILLO


La geografía líquida de las ternuras

Escribe Eloy Jáuregui

Breve recorrido por tres bares emblemáticos del Surquillo de los años cincuenta. El Tobara, el César y Don Julio. Todos, templos de la bohemia y los diálogos tiernos del viejo barrio amoroso y entrañable. Hoy ya no existen más pero su memoria es recordada en esta crónica sumergida en los licores de la nostalgia.



Para Néstor, mi padre allá en el cielo.

1. EL CATASTRO DE LA AMISTAD. Al mozo de noche lo llamábamos Lando Buzanca. Era de fibra a mariposa, tenía un gancho mortal al hígado y cantaba como Raphael. En el bar Tobara de la esquina de Angamos con República de Panamá, apenas anochecía, lo invadían una fauna feroz y babélica. El lumpenaje rancio, presidarios de vacaciones, rameras redimidas, homosexuales en ejercicio, profesores de ciencias cuánticas, vecinos boquiabiertos, poetas desahuciados por las musas y alcohólicos abandonados por la fe. Lando Buzanca nos conocía a todos y para cada cual tenía un lenguaje.
El Tobara era el antro de las transfiguraciones. El rito vicario de los desalmados. La costra de templarios del barrio con prosapia y sin ley. Ahí, aprendí filosofía, dados, timba y la poesía cruel, de no pensar más en mí, parafraseando a E. S. Discépolo.
Los Tojara –que ese era el apellido original de los dueños de origen okinawuense—, tuvieron en el viejo Jiro al líder y factótum de esa isla generosamente proterva en medio de las brumas de una bohemia con la alcurnia del pobre. Alguien equivocó el apellido al hacer el rótulo sobre la gran puerta del bar-restaurante de la esquina y así quedó enclavado en el imaginario, la huasamandrapa y en ese océano lujurioso del distrito popular.
Los acólitos que llegamos de púberes, sabíamos de sus 16 mesas y su gran barra alucinada con trasfondo de licores de baja estofa y uno que otro trago decente. En el mostrador, de fuentes humeantes de la cocina criolla y nikkei, de saltados y calamares, de tallarines y cau cau, de mondonguitos y escabeches, dejé las huellas de mis codos y mi cabeceo enamorado de la noche, los amores perdidos por flojo corazón y los amigos de venas trenzada y la conversa del verso cómplice que hace del bar, la institución psicoanalítica antes de Freud.
Cierto, el Tobara se fue convirtiendo en capilla y catequesis, en aula alternativa y universidad de la propia vida. Aquel fue su atractivo y su pudor. Su exclusivo clientelaje sabía bien que ahí se iba a encontrar a sus congéneres, a esos seres que vivían preocupados por el origen de las cosas, por la explicación de los fenómenos totales y por el fondo y la forma estética con qué explicar que la vida existe de otra manera y no como dice Baldor.

Así, se tejían los diálogos profusos y cotidianos, triviales o trascendentes, triunfales o dramáticos, amargos o hedonistas. Y en cualquier momento hacía su ingreso un choro plantado como un gran maestro o un irreverente poeta chavetero, un profundo filósofo nihilista o un cultivado periodista sin trabajo, un anecdótico pintor de brocha gorda o un fulgurante caficho, todos reunidos en ese bar surquillano que el tiempo convirtiera en aula magna o antro solemne.
En medio de ese cambalache nocturno, la familia Tojara, luego de don Jiro, con doña Mechita o Julito y sus hermanos mayores, protagonizaron una función normativa y pedagógica. Se los respetaba como ellos respetaban el resplandor de las ideas que en esas mesas del Tobara adquiría categoría de fe teológica. Las cervezas nunca faltaban entre las frases de los parroquianos, así falte plata o lógica de buenas costumbres. No obstante, yo jamás participe en bronca alguna, Nunca vi un chavetazo, mucho menos un botellazo. Todo era ternura, todo corazón.
Luego, al Tobara llevé a mis hermanos más de sangre que sangrientos. A los tíos que se morían en mis brazos, a mis primos que habitaban en el rinconcito de los cariños, a mis enamoradas nocturnas y hasta a mis hijos luego de salir del Nido para que por las mañanas se comiesen decenas de gelatinas, pasteles o cebiches, que existía en la función matinal. Por la tarde conversaba con los jubilados y a las seis de la tarde me asfixiaba de miedo escénico porque en ese ojal de la vida que se vuelve noche cantaba boleros desafiando como loco con el perdón de la casa.
Fui condecorado una noche de esas como “Huésped ilustre” y ahora que observo el viejo edificio donde un domingo vimos pasar al autentico Señor de los Milagros. Ahora que el Tobara ya no existe más y se ha convertido en una farmacia, ingreso a pedir un hepatoprotector en la misma barra donde hace un tiempo exigía un navajazo de ron. Mi hígado antes que mi corazón es testigo de mi amor. Por eso recuerdo esta esquina como el iceberg de mis cariños más profundamente entrañables y, mientras escribo estas líneas, unas lágrimas ruedan de mis mejillas y humedecen el mantel donde muestro el mejor de mis cariños.

2. EN LA VENAS DEL RITMO. A César Paulino López lo conocí por su esposa. Una dama surquillana que había obligado adecentar la pocilga-bar con rockola entre los jirones Dante con Carmen y que antes López y unos manilargos musicales habían bautizado como “Puerto Rico Chico”. Así, fue mi catecismo rumbero en Surquillo. Bar con rockola, con discos clásicos de la Sonora Matancera, con pinturas de Héctor Lovoe y Daniel Santos en sus paredes, era el cielo junto al infernal sonido de mí latir rumbero.
A César llegaban los varones más fieros de la comarca. Cada cual cargando sus penas y sus condenas, sus dulces odios y sus amores cortados. Las cicatrices se embellecían apenas se acercaban a la máquina de la música. No he visto seres humanos más salvajes que esos que escuchaban los boleros de Orlando Contreras con los ojos encendidos en cóleras, ni las rumbas de Celio Gonzáles con la ira sonora de sus explosivos gestos del cadalso perpetuo.
Donde César aprendí que aparte de Dios, la música le brindaba a uno las vías para llegar al cielo de tambores. Por eso llegaba a las once de la mañana. César sabía que venía de la universidad. Me servía una cerveza y ponía en su máquina el E-15, era el disco de Lavoe, “Ausencia”, para olvidarme de esa perdida. Mujer que me amaba a mí y a cinco igual que yo. Entonces podía preguntarle por qué de ese estilo esquinero de bar para la canalla del “barrunto”. Él argumentaba que era también por esa mezcla de respeto al barrio y a la mujer como elemento combustible divinamente adivinado en un diván.
Yo me iba antes que caiga la noche. Luego, la esquina era el mismo averno con la gente más prestigiosa del hampa nativa y proactiva. César entonces se convertía en mariscal de campo. Cierta vez llegué nocturneando. César tenía otra voz y maneja un revólver para tener en raya a los guapos que gracias a la música de Eddie Palmieri y Ray Barretto se había convertido más que en alcohólicos, en sus acólitos. El escogía los temas, ellos la cerveza y el cachito: “Callao cinco rayas en una volteando un dado”. Vaya maña. César me miró. Dijo que me vaya. Me regaló una sonrisa matinal y por eso estoy vivo. Luego me contaron que se suicido. No creí aunque siempre supe que dormía con la muerte y que sólo con la música había evitado ser hace tiempo un cadáver guarachero. Por esto y aquello lo extraño.

3. TOTO TERRY TOMABA DESAYUNO. Su viejo e inmenso automóvil Studbacker se posaba a la 9 de la mañana todos los días. Toto Terry bajaba confiado como frente al arquero de Brasil, se acercaba al mostrador y pedía lo de siempre. En donde Don Julio, en la esquina de Huáscar y Leoncio Prado, “lo de siempre”, era un desayuno en base a un caporal de pisco acholado y una cajetilla de cigarros negros. El gringo entonces agarraba un tono colorado después del primer “socotroco” y comenzaba a mirar en colores lo que el resto miraba en blanco y negro.
Don Julio era un viejo japonés que había convertido su esquina en un enclave de la devoción. Era bodega al principio pero él la embelleció con su trastienda. La trastienda es un viejo recurso limeño que en surquillano significaba tomar un trago para confesarse. Tres mesas y una barra caleta. Ahí descubrí el coñac Tres Estrellas, famoso por sus efectos del delirio absoluto, sobre todo cuando lo mezclaba con Pasteurina y el jugo de una naranja. Había un trago llamado “Torito” que lo hacía a uno embestir a cualquier cosa que se moviese y otra, más jodido, bautizado como “Tarántula”, uno bebía de ese brebaje y literalmente se trepaba por las paredes.
Pero Julio con toda la familia era experto en pescados. De su impronta le salió un caldo de pescado llamado en otros pagos como “Chilcano” y que parecía cola de carpintero, que se servía en tasitas y con decorado de florería marina. También preparaba un cebiche que lo alistaba en la barra de la derecha y delante de los comensales que babeábamos mientras cortaba los limones, las cebollas y lo servía jugoso en platos cuadrados que nos ponía los ojos redondos como el universo de los sabores más rijosos del firmamento. Una mañana, mientras me observaba con ese tic que tienen los guapos de dedo meñique frente a una cerveza se derrumbó. Hoy que mora en el cielo de las bodegas le agradezco su sazón y sus zumos aristotélicos de mi fortuna de surquillano.

4. CODA. Nombro en esta crónica a tres esquinas entrañables para los habitantes de Surquillo. Me olvido de otras, no por no quererlas, sino porque ese trío me hizo ser como soy. Un amante del respeto y un jijuna del cariño. Diré así que uno sólo es uno cuando abre la puerta del bar, se mira con sus congéneres, menta la madre al destino y se mete entre pecho y espalda aquel elíxir que a unos los manda al infierno y a otros, como este cronista, nos obliga a decir que los extraño mucho. Yo no era así, el mar y el bar me cambió. Y para bien.

9 comentarios:

esilva dijo...

Hola Eloy
¿como estas? a los años profe.
ojala todavía te acuerdes de los amigos, cuidate, suerte.

Práxedes dijo...

Hola Eloy, recién hoy 21 de Junio he tenido la oportunidad de leer esta crónica, y me parece excelente. Su lectura nos traslada al corazón de los eventos que describes con maestría y nos convierte en testigos que vivencian los hechos. Me declaro a partir este momento como un lector asiduo de tus crónicas. Debo felicitarte por su puesto estos logros literarios que has alcanzado en el campo del periodismo-literario que se contrapone a la crónica fría, formal de los "profesionales" de la prensa escrita.
Quien escribe esta linias es tu ex compañero de estudios en la Escuela de Periodismo "Jaime Bauzate y Meza". ¿te acuerdas de Práxedes Reynaga? tal vez lo olvidaste ya que pasaron muchas aguas debajo del puente. Pero debes recordar del grupo de estudiantes que éramos entonces: Meche Rivera, Ricardo Verástegui, Elibabeth Pinto, y muchos más.
Espero seguir comunicándome contigo, si es que lo permites, yo no soy escritor, pero me gusta la literatura, soy amante de la buena prosa, como la que exhibes. Me gustaría que escribieran una crónica relacionada con tus vivencias en la escuela Bauzate y Meza también.
Con mucho afecto,
Práxedes Reynaga Escalante.

paola dijo...

ese bar de colores tiene lindo estilo.. quedaría muy bien con La Boca como the kilkenny a los irlandeses.. me gusta ir rondando por todos los bares que tiene mi ciudad.. siempre me encuentro algo nuevo en cada uno de ellos

Fernando Carbajal dijo...

Jeje, esas fotos no tienen nada que ver con los bares originales. Los que entraban al bar César recibían la denominación, dependiendo del punto de vista, de «machos» o «achoraos» (que luego fue «maleados»). Claro también había una clase llamada los «patas», los que no teniendo sus respectivos galones en el brazo, tenían plata o buena conversa.

Una vez, yo visitaba a un amigo que vivía al frente del bar que ya no abría más sus puertas; cuando escuché (que yo era muy miope) a alguien chancando una puerta: se trataba de César que descargaba su furia ebria contra las puertas metálicas del que fue su negocio.

Según me contó mi amigo no era la primera vez que hacía eso.

Yo entré al mítico César un par de veces. Vi el famoso fierro de presidiario en un balde con orines y excrementos, que César tenía «por si acaso»... Cual dragón de Komodo, un simple rasguño con eso podía dar paso a una septicemia fulminante.

En otra ocasión vi mucha más gente de lo habitual agolpados en la puerta y ventana del César: ¿qué era? Miguelito Barraza pagaba con chistes los ríos de alcohol que tomaba.

Y del local de Leoncio Prado con Dante, lo que recuerdo es que los dueños eran dos chilenos, esposa y esposo, blancones (más la esposa), regordetes y malhumorados. Era una licorería llamada el Torito y que también atendía a algunos conocidos dentro. Ahí siempre comprábamos los vinos, rones o piscos que nos harían compañía en la madrugada.

Claro, yo ya estoy hablando de finales de los ochenta, cuando supongo que ya Eloy no andaría por las veredas de Dante.

Saludos,

Unknown dijo...

que tiempos ,conoci cada uno de estos(especialmente al tobara y el cesar) y algunos mas,-------recuerdo la camara de gas ,en la esquina de inca y junin ,yo era un mozalbete cuando me cole alli una mañana dominguera con el cuento de ir al baño,crazo error,el humor y el olor a miccion ,mezcla de tabaco y bebidas espirituosas,me transporto y aun recuerdo la tremenda borrachera junto a esos amantes de la bebida y el insomnio permanente,que me trataron como un rey ,asombrados de ver un jovenzuelo al lado de ellos,que se convirtio en testigo y escucha de sus penas,desamores y uno que otro triunfo de su juventud,anochecio y tuve que llegar por inercia a mi hogar(gracias a dios a solo 2 cuadras) y a la consabida tunda de padre y señor mio,pero con cierto orgullo de haberme iniciado en el honorable mundo de la tertulia borrachosa,he dicho

Unknown dijo...

que tiempos ,conoci cada uno de estos(especialmente al tobara y el cesar) y algunos mas,-------recuerdo la camara de gas ,en la esquina de inca y junin ,yo era un mozalbete cuando me cole alli una mañana dominguera con el cuento de ir al baño,crazo error,el humor y el olor a miccion ,mezcla de tabaco y bebidas espirituosas,me transporto y aun recuerdo la tremenda borrachera junto a esos amantes de la bebida y el insomnio permanente,que me trataron como un rey ,asombrados de ver un jovenzuelo al lado de ellos,que se convirtio en testigo y escucha de sus penas,desamores y uno que otro triunfo de su juventud,anochecio y tuve que llegar por inercia a mi hogar(gracias a dios a solo 2 cuadras) y a la consabida tunda de padre y señor mio,pero con cierto orgullo de haberme iniciado en el honorable mundo de la tertulia borrachosa,he dicho

Unknown dijo...

que tiempos ,conoci cada uno de estos(especialmente al tobara y el cesar) y algunos mas,-------recuerdo la camara de gas ,en la esquina de inca y junin ,yo era un mozalbete cuando me cole alli una mañana dominguera con el cuento de ir al baño,crazo error,el humor y el olor a miccion ,mezcla de tabaco y bebidas espirituosas,me transporto y aun recuerdo la tremenda borrachera junto a esos amantes de la bebida y el insomnio permanente,que me trataron como un rey ,asombrados de ver un jovenzuelo al lado de ellos,que se convirtio en testigo y escucha de sus penas,desamores y uno que otro triunfo de su juventud,anochecio y tuve que llegar por inercia a mi hogar(gracias a dios a solo 2 cuadras) y a la consabida tunda de padre y señor mio,pero con cierto orgullo de haberme iniciado en el honorable mundo de la tertulia borrachosa,he dicho

eduardo makarios guzman olivares dijo...

bonitos escritos de un surquillano de nacimiento los felicito++

eduardo makarios guzman olivares dijo...

tengo 49 años viviendo en surquillo